
Entrevista de Manuel Pedraz a Emilio Pascual sobre “El gabinete mágico. Libro de las bibliotecas imaginarias” (Siruela)
Desde mayo de 1993 hasta agosto de 2022 ha estado Emilio Pascual recopilando datos de bibliotecas que aparecen en obras de ficción. Son bibliotecas imaginarias, pero los libros no necesariamente. Aunque también los hay imaginados, porque dando una vuelta de tuerca más, también incluye bibliotecas imaginadas por personajes de ficción. Sin embargo, reconoce que “El gabinete mágico”, en el que recoge 75 bibliotecas imaginarias, es una obra inconclusa y que tuvo que cerrar por exigencias editoriales, aunque sigue recopilando datos al compás de sus lecturas.
Desde la biblioteca de El Quijote, que fue con la que inició su proyecto, hasta la borgiana de Babel o la de Alejandría, la obra recorre la historia de la literatura universal a través de 75 bibliotecas que aparecen en obras de autores como Balzac, Ruiz Zafón, Michael Ende, Alejandro Dumas, Conan Doyle, Pio Baroja, Mark Twain, Galdós, Muñoz Molina; o de personajes como Pepe Carvalho y Montalbano (Vázquez Montalbán y Camilierei); o bibliotecas de espacios míticos como el Nautilus o el gabinete de Sherlock Holmes.
El volumen incluye una bibliografía y unos extensos índices onomásticos, de autores y de personajes, que enriquecen su lectura, permitiendo esa pasión lectora que lleva de una lectura a otra, de un libro a otro, de una biblioteca a otra. Y hay bibliotecas de 800.000 volúmenes, como la de La camisa, o una biblioteca en un morral de un solo volumen; hay bibliotecas de visionarios fanáticos a bibliotecas salvadas de la quema como la de Los libros arden mal. Y si hablamos de bibliotecas, hablamos de bibliotecarios, de bibliófilos, de bibliómanos y, sobre todo, de lectores.
Deja una respuesta