Último episodio

Historias de papel es un espacio dedicado a fomentar la lectura con más de tres décadas de trayectoria. El 24 de abril de 2022 celebró su 29 aniversario en Radio Nacional de España. Y el 24 de abril de 2023 reaparece en formato podcast. Historias de papel es un proyecto profesional (y personal) del periodista cultural Manuel Pedraz.
Inició sus emisiones en los años 80 en la antigua Radiocadena Española, emisora adscrita a RTVE, que finalmente se fusionó con Radio Nacional de España, donde se ha emitido de forma ininterrumpida desde abril de 1993. En el momento de su despedida era (quizás) el programa dedicado exclusivamente a fomentar la lectura más veterano de la radio española. A lo largo de su trayectoria ha conseguido numerosos reconocimientos: Premio Nacional de Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura, Premio Nacional de Fomento de la Lectura del Gremio de Editores de España, Premio Andalucía de Periodismo, Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña, Premio Quijote de la Asociación de Editores de Andalucía, Premio Feria del Libro de Sevilla, Premio 28 de Febrero, Premio María Zambrano, y Mención Especial del Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla.
Manuel Pedraz (Villa del Río, Córdoba) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y preside de la Asociación de Periodistas Culturales de Andalucía “José María Bernáldez”.
@CarniceroMarta
@Acantilado1999
@JordiGuinart
@carnicero.marta
@acantiladoeditorial
Entrevista de Manuel Pedraz a Leila Guerriero sobre su novela de no ficción “La llamada” (Anagrama), con referencias también a “La dificultad del fantasma” (Anagrama)
Tras un año y 7 meses de entrevistas a Silvia Labayru y a más de 90 personas que han tenido algún tipo de relación con ella, Leila Guerriero, escribió una novela de no ficción, en la que realiza “un retrato” de esta mujer argentina, sobreviviente de la dictadura militar argentina, que logró sobrevivir tras más de 2 años secuestrada en la temible Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en Buenos Aires, por la que pasaron más de 5000 personas y apenas 200 vivieron para contarlo. Silvia Labayru fue secuestrada con 20 años, embarazada de cinco meses, siendo torturada y violada sistemáticamente y obligada a convertirse en la supuesta hermana de uno de los militares más sanguinarios, Alfredo Astiz, para infiltrarse entre las Madres de la Plaza de Mayo, operación en la que resultaron muertas varias mujeres. Dio a luz sobre una mesa en una de las salas de tortura de la ESMA y, de forma inusual, su hija fue entregada a sus abuelos paternos. Tras ser puesta en libertad, se exilió en Madrid, donde fue recibida como una apestada por buena parte de los círculos de exiliados argentinos que la acusaban de haber colaborado con la dictadura militar para salvar la vida. Leila Guerriero presenta una novela coral, basada fundamentalmente en los testimonios de Silvia Labayru, abordando cuestiones controvertidas como la de los héroes y los traidores, las violaciones o lo imperdonable que puede resultar para quienes perdieron a familiares o amigos que los sobrevivientes de la dictadura militar alcancen, pese a las marcas indelebles de su terrible experiencia, cierto grado de felicidad.

Sobre Historias de papel
Historias de papel es un espacio dedicado a fomentar la lectura con más de tres décadas de trayectoria. El 24 de abril de 2022 celebró su 29 aniversario en Radio Nacional de España. Y el 24 de abril de 2023 reaparece en formato podcast. Historias de papel es un proyecto profesional (y personal) del periodista cultural Manuel Pedraz.
Inició sus emisiones en los años 80 en la antigua Radiocadena Española, emisora adscrita a RTVE, que finalmente se fusionó con Radio Nacional de España, donde se ha emitido de forma ininterrumpida desde abril de 1993. En el momento de su despedida era (quizás) el programa dedicado exclusivamente a fomentar la lectura más veterano de la radio española.
A lo largo de su trayectoria ha conseguido numerosos reconocimientos: Premio Nacional de Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura, Premio Nacional de Fomento de la Lectura del Gremio de Editores de España, Premio Andalucía de Periodismo, Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña, Premio Quijote de la Asociación de Editores de Andalucía, Premio Feria del Libro de Sevilla, Premio 28 de Febrero, Premio María Zambrano, y Mención Especial del Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla.
Manuel Pedraz (Villa del Río, Córdoba) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y preside de la Asociación de Periodistas Culturales de Andalucía “José María Bernáldez”.